36 research outputs found

    La historia de la vegetación en ecosistemas de montaña del NOA: Reconstruyendo el paisaje del pasado

    Get PDF
    Los ecosistemas han sido siempre escenarios muy cambiantes, ya que desde los primeros períodos del tiempo geológico y a lo largo de la historia de la tierra, ocurrieron diferentes eventos que causaron grandes fragmentaciones en los hábitats y reorganizaciones de las comunidades biológicas que direccionaron su evolución. Estos profundos cambios obedecen a modificaciones del clima, actividad volcánica, variaciones en los niveles del mar y en las formas del relieve, la influencia humana, entre otras causas. En este contexto, resulta interesante comprender cómo respondieron los organismos vivos a los cambios del medio físico.Fil: Torres, Gonzalo Román. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad de Análisis Palinológicos. Laboratorio de Palinología; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad de Análisis Palinológicos. Laboratorio de Palinología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Palynological characterization of honey from Zone I: Prepuna (Jujuy, Argentine)

    Get PDF
    Se realizó el análisis palinológico de once muestras de miel pertenecientes a la Zona I, Prepuna en la provincia de Jujuy. Se determinaron 38 tipos polínicos, destacándose aquellos correspondientes a especies nativas con 39%. Se identificaron como principales recursos nectaríferos Prosopis ferox, Tipo Papilionoideae, Arquita trichocarpa, Brassicaceae y Schinus areira y como asociación indicadora del origen geográfico: Prosopis ferox, Schinus areira, Brassicaceae, Caesalpinia trichocarpa, Papilionoideae, Plantago sp., Baccharis sp., Mutisieae, Poaceae, Asteraceae, Solanaceae y Verbenaceae.We performed palynological analysis of the eleven honey samples belonging to Zone I Prepuna in Jujuy province. Thirty eight pollen types were identified, highlighting those correspond to native species with 39%. Prosopis ferox, Papilionoideae type, Arquita trichocarpa, Brassicaceae y Schinus areira were identified as main nectar resources and as association of indicator of geographical origin: Prosopis ferox, Schinus areira, Brassicaceae, Caesalpinia trichocarpa, Papilionoideae type, Plantago sp., Baccharis sp., Mutisieae, Poaceae, Asteraceae, Solanaceae y Verbenaceae.Fil: Sánchez, Ana Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentin

    Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: caracterización botánica de sus mieles

    Get PDF
    Con la finalidad de conocer los recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia, una melipona de uso frecuente en la localidad de Baritú (22° 28’ 54,1” S; 64° 45’ 39,4” O; 1546 msnm), se efectuó el análisis polínico de diez muestras de miel colectadas en septiembre y octubre de 2011 y enero de 2012. Los exámenes cualitativos revelaron una cierta especialización de estas abejas por utilizar plantas nativas, de hábito arbóreo y con flores reunidas en inflorescencias abundantes (floraciones en masa). Los tipos polínicos dominantes presentes en las mieles monoflorales corresponden a las especies arbóreas Allophylus edulis (Sapindaceae), Blepharocalyx salicifolius (Myrtaceae) y Myrcianthes pseudomato (Myrtaceae), seguidos por Handroanthus ochraceus (Bignoniaceae), Ilex argentina (Aquifoliaceae), Parapiptadenia excelsa (Leguminosae) y Sambucus peruviana (Adoxaceae). Otros tipos polínicos observados en las muestras, con clases de frecuencia de menor importancia o secundario, fueron Eupatorium (Compositae), Senecio (Compositae), Paullinia (Sapindaceae) y pólenes de las familias Boraginaceae y Rhamnaceae. Los análisis efectuados en las mieles de Plebeia intermedia y los resultados obtenidos en este estudio, constituyen los primeros datos sobre los recursos tróficos utilizados por esta especie de melipona en el período primavera - veranoTrophic resources used by Plebeia intermedia in the locality of Baritú, Salta, Argentina. Botanical characterization of its honeys. With the purpose of knowing the trophic resources used by Plebeia intermedia, a stingless bee of frequent use in Baritú locality (22° 28’ 54.1” S; 64° 45’ 39.4” W; at 1546 masl), ten honey samples were melissopalynologically analyzed, collected in September and October of 2011 and in January of 2012. The qualitative examinations showed a certain specialization of these bees for using native and arboreal plants, and with flowers clustered in dense inflorescences (mass flowering). The dominant pollen types that originated monofloral honeys were Allophylus edulis (Sapindaceae), Blepharocalyx salicifolius (Myrtaceae) and Myrcianthes pseudomato (Myrtaceae), followed by Handroanthus ochraceus (Bignoniaceae), Ilex argentina (Aquifoliaceae), Parapiptadenia excelsa (Leguminosae) and Sambucus peruviana (Adoxaceae). Other pollen types observed in the samples, with frequency classes important minor or secondary, were Eupatorium (Compositae), Senecio (Compositae), Paullinia (Sapindaceae) and pollens of the families Boraginaceae and Rhamnaceae. The realized examinations in the honeys of Plebeia intermedia and results obtained in this study, constitute the first data on the trophic resources used by this species of stingless bee in the period spring - summer.Fil: Flores, Fabio Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; ArgentinaFil: Hilget, Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentin

    Origen botánico y geográfico de las mieles de El Fuerte, Departamento de Santa Bárbara, Jujuy, Argentina

    Get PDF
    Este es el primer aporte al conocimiento del origen botánico y geográfico de las mieles de la Provincia de Jujuy. Se analizaron veinticuatro muestras procedentes de la Localidad El Fuerte Departamento Santa Bárbara, reconociéndose un total de cincuenta tipos polínicos pertenecientes a treinta y dos familias botánicas. Se registraron 33% de mieles Uniflorales y 67% de mieles Multiflorales. Se destacan los siguientes tipos polínicos: Gleditsia amorphoides, Myrtaceae y Scutia-Condalia acompañados por Allophylus edulis, Parapiptadenia excelsa, Schinus sp. y Zanthoxylum coco. El espectro polínico obtenido caracteriza geográficamente estas mieles, reflejando la vegetación nativa del área de estudio: ecotono entre la Selva Montana de las Yungas y el Chaco Serrano.Botanical and geographical origin of honeys from El Fuerte, Department of Santa Bárbara, Jujuy, Argentina. This is the first contribution to the knowledge of botanical and geographical origin of honey from the Province of Jujuy. Twenty-four samples were analyzed from the locality of El Fuerte, Santa Bárbara Department. Fifty pollen types were identified belonging to thirty-two botanical families, were registering a 33% honey unifloral and 67% multifloral honey. Include the following pollen types: Gleditsia amorphoides, Myrtaceae and Scutia-Condalia, accompanied by Allophylus edulis, Parapiptadenia excelsa, Schinus sp y Zanthoxylum coco. The pollen spectrum obtained characterized these honeys and reflects the native vegetation: ecotone between the Selva Montana of the Yungas and Chaco Serrano.Fil: Sánchez, Ana Carina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Análisis polínico de mieles inmaduras en el sector oeste de las yungas de Jujuy (Argentina)

    Get PDF
    Con el objetivo de conocer los recursos nectaríferos utilizados por Apis mellifera L. en el sector oeste de las Yungas, se examinaron 14 muestras de miel inmadura y dos de miel madura correspondientes a los períodos apícolas 2011-2012 y 2012-2013, pertenecientes a un apiario de la localidad de Tilquiza (Jujuy). Las muestras fueron procesadas de acuerdo a las técnicas melisopalinológicas convencionales con posterior acetólisis. Se identificaron un total de 53 tipos polínicos pertenecientes a 31 familias botánicas, siendo las familias con mayor riqueza polínica Asteraceae y Fabaceae. Se identificaron como recursos dominantes a Crinodendron tucumanum en setiembre de 2011, Blepharocalyx salicifolius en noviembre y diciembre de 2011 y al tipo Scutia/Condalia en octubre de 2012. Como aportes secundarios se registraron a Allophylus edulis, Zanthoxylum, Parapiptadenia excelsa, Baccharis, Gnaphalium, Eucalyptus y tipo Cissus, destacándose la influencia de la flora nativa de las Yungas. A partir de este estudio se pudo conocer la dinámica del ingreso de néctar a la colmena y valorar aquellos recursos que no se encuentran presentes en las mieles maduras y que son de importancia para el desarrollo de la colmena.Pollen analysis of immature honeys in the Western Sector of the Yungas in Jujuy (Argentina). With the aim of knowing the nectar resources used by Apis mellifera L. in the western of the Yungas in Jujuy, 14 samples of immature honey and two of mature honey of periods 2011-2012 and 2012-2013, pertaining to a apiary of Tilquiza, were examined. That samples were processed according to conventional melissopalynologcal techniques with subsequent acetolysis. A total of 53 pollen types belonging to 31 botanical families were identified being Asteraceae and Fabaceae the most well represented. As dominant source were identified Crinodendron tucumanum in september 2011, Blepharocalyx salicifolius in november and december 2011 and type Scutia/Condalia in october 2012. As second contributions were identified Allophylus edulis, Zanthoxylum, Parapiptadenia excelsa, Baccharis, Gnaphalium, Eucalyptus and type Cissus, highlighting the influence of the native flora of the Yungas. From this study it was known to understand the dynamics of income nectar to the hive and evaluate those resources that are not present in mature honey and which are important for the development of the hive.Fil: Méndez, Magalí Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Salta. San Salvador de Jujuy; ArgentinaFil: Sánchez, Ana Carina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Salta. San Salvador de Jujuy; ArgentinaFil: Flores, Fabio Fernando. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Salta. San Salvador de Jujuy; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Salta. San Salvador de Jujuy; Argentin

    Disponibilidad y utilización de los recursos poliníferos por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en el este de las Yungas de Jujuy (Argentina)

    Get PDF
    Introducción: El conocimiento de la riqueza vegetal y la estacionalidad alrededor de los apiarios de Apis mellifera es una herramienta de planificación indispensable para los apicultores. Debe incluir la disponibilidad de recursos, las preferencias alimenticias y el comportamiento de búsqueda de alimento. Dicha información no está disponible para las Yungas argentinas, uno de los ecosistemas forestales más estacionales de América del Sur. Objetivo: Evaluar la disponibilidad de recursos tróficos a través de un calendario de floración y su relación con las cargas de polen de A. mellifera en las Yungas. Métodos: En El Fuerte, Jujuy, recolectamos muestras mensuales de septiembre a marzo (2014-2015 y 2015- 2016) utilizando trampas de polen. Utilizamos técnicas estandarizadas para los análisis palinológicos e índices de asociación para el uso de recursos. Las fenofases fueron Inicio de floración, Plena floración y Fin de floración. Resultados: Se identificaron 47 especímenes botánicos a nivel de especie y 9 a nivel de género. En ambos períodos hubo una oferta moderada de flores al inicio de la primavera, representada igualmente por plantas arbustivas y herbáceas, con un pico de floración en noviembre. Posteriormente, hubo una caída en la disponibilidad, con un pico de floración nuevamente al final de la temporada. En cinco especies de plantas hubo una asociación de media a alta entre la especie vegetal disponible y la presencia de ésta en el espectro polínico de la muestra de polen corbicular recolectada (Vachellia aroma, Blepharocalyx salicifolius, Cantinoa sp., Vernonanthura sp. y Zanthoxylum coco). Conclusión: En esta región hay una oferta moderada de flores de plantas arbustivas y herbáceas a principios de la primavera, con un pico de floración en noviembre y al final de la temporada. Solo cinco, de casi 50 especies de plantas, muestran una asociación de disponibilidad y uso por parte de las abejas.Introduction: Knowledge of vegetation richness and seasonality around Apis mellifera apiaries is an indispens-able planning tool for beekeepers. It must include resource availability, food preferences and foraging behaviour. Such information is unavailable for the Argentinian Yungas, one of the most seasonal forest ecosystems in South America. Objective: To assess the availability of trophic resources through a flowering calendar and its relationship with A. mellifera pollen loads in the Yungas. Methods: In El Fuerte, Jujuy, we collected monthly samples from September to March (2014-2015 and 2015-2016) using pollen traps. We used standardized techniques for palynological analyses, and association indices for resource use. The phenophases were Beginning of flowering, Full flowering, and End of flowering. Results: We identified 47 botanical specimens to species level and 9 only to genus. In both periods there was a moderate supply of flowers at the beginning of spring, represented equally by shrub and herbaceous plants, with peak flowering in November. Subsequently, there was a drop in availability, with peak flowering again at the end of the season. In five plant species, there was a medium to high association between the plant species available and their presence in the pollen spectrum of the corbicular pollen samples collected (Vachellia aroma, Blepharocalyx salicifolius, Cantinoa sp., Vernonanthura sp. And Zanthoxylum coco). Conclusion: In this region, there is a moderate supply of shrub and herbaceous plant flowers at the beginning of spring, with peak flowering in November and at the end of the season. Only five, out of nearly 50 plant species, show an association of availability and use by bees.Fil: Méndez, Magalí Verónica. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Sánchez, Ana Carina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentin

    Characterization of the trophic resources used by Apis mellifera L. in an area of the Yungas in the north of Salta (Argentina)

    Get PDF
    Introducción y objetivos: Los principales recursos tróficos empleados por las abejas melíferas son el néctar y el polen, siendo la fuente de carbohidratos y proteína de la colmena respectivamente. En ese contexto, para determinar la relación entre las abejas y los recursos florales, se realizan estudios melisopalinológicos, que permiten identificar las diferentes plantas que contribuyen a la dieta de las abejas.M&M: Las muestras se obtuvieron de colmenas de productores de la localidad de Los Toldos (Salta): las de miel inmadura se extrajeron con jeringas esterilizadas de 10 ml y las de polen corbicular a través de trampas caza polen colocadas en la piquera de las colmenas por 24 horas. Todas ellas se procesaron mediante técnicas estándar para melisopalinología con posterior acetólisis. Se determinaron las clases de frecuencia, frecuencia de ocurrencia, riqueza polínica, índices de importancia y diagramas polínicos.Resultados y conclusión: Se contabilizó un total de 53 tipos polínicos a diferentes niveles de identificación. Las familias mejor representadas tanto en miel inmadura como en polen corbicular a partir de los valores de índice de importancia de familia y especie son: Asteraceae (3,6; 39,2) y Myrtaceae (15,9; 26,6), mientras que los recursos de mayor importancia en mieles son: Allophylus edulis (13,4), Solanaceae (12,3), Tipo Eupatorium (11,8). En el caso de los recursos poliníferos se encuentran: Tipo Eupatorium (30,2), Tipo Myrtaceae nativas (17,8), Poaceae (8,3). El conocimiento generado, podrá ser utilizado para valorar el recurso ofrecido por el bosque, permitiendo que los apicultores de la zona conozcan y valoren la dinámica del ingreso de néctar y polen a las colmenas.Introducción y objetivos: Los principales recursos tróficos empleados por las abejas melíferas son el néctar y el polen, siendo la fuente de carbohidratos y proteína de la colmena respectivamente. En ese contexto, para determinar la relación entre las abejas y los recursos florales, se realizan estudios melisopalinológicos, que permiten identificar las diferentes plantas que contribuyen a la dieta de las abejas. M&M: Las muestras se obtuvieron de colmenas de productores de la localidad de Los Toldos (Salta): las de miel inmadura se extrajeron con jeringas esterilizadas de 10 ml y las de polen corbicular a través de trampas caza polen colocadas en la piquera de las colmenas por 24 horas. Todas ellas se procesaron mediante técnicas estándar para melisopalinología con posterior acetólisis. Se determinaron las clases de frecuencia, frecuencia de ocurrencia, riqueza polínica, índices de importancia y diagramas polínicos. Resultados y conclusión: Se contabilizó un total de 53 tipos polínicos a diferentes niveles de identificación. Las familias mejor representadas tanto en miel inmadura como en polen corbicular a partir de los valores de índice de importancia de familia y especie son: Asteraceae (3,6; 39,2) y Myrtaceae (15,9; 26,6), mientras que los recursos de mayor importancia en mieles son: Allophylus edulis (13,4), Solanaceae (12,3), Tipo Eupatorium (11,8). En el caso de los recursos poliníferos se encuentran: Tipo Eupatorium (30,2), Tipo Myrtaceae nativas (17,8), Poaceae (8,3). El conocimiento generado, podrá ser utilizado para valorar el recurso ofrecido por el bosque, permitiendo que los apicultores de la zona conozcan y valoren la dinámica del ingreso de néctar y polen a las colmenas.Fil: Méndez, Magalí Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Sánchez, Ana Carina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentin

    A high-altitude peatland record of environmental changes in the NW Argentine Andes (24 ° S) over the last 2100 years

    Get PDF
    High-altitude cushion peatlands are versatile archives for high-resolution palaeoenvironmental studies, due to their high accumulation rates, range of proxies, and sensitivity to climatic and/or human-induced changes. Especially within the Central Andes, the knowledge about climate conditions during the Holocene is limited. In this study, we present the environmental and climatic history for the last 2100 years of Cerro Tuzgle peatland (CTP), located in the dry Puna of NW Argentina, based on a multi-proxy approach. X-ray fluorescence (XRF), stable isotope and element content analyses (δ13C, δ15N, TN and TOC) were conducted to analyse the inorganic geochemistry throughout the sequence, revealing changes in the peatlands' past redox conditions. Pollen assemblages give an insight into substantial environmental changes on a regional scale. The palaeoclimate varied significantly during the last 2100 years. The results reflect prominent late Holocene climate anomalies and provide evidence that in situ moisture changes were coupled to the migration of the Intertropical Convergence Zone (ITCZ). A period of sustained dry conditions prevailed from around 150 BC to around AD 150. A more humid phase dominated between AD 200 and AD 550. Afterwards, the climate was characterised by changes between drier and wetter conditions, with droughts at around AD 650-800 and AD 1000-1100. Volcanic forcing at the beginning of the 19th century (1815 Tambora eruption) seems to have had an impact on climatic settings in the Central Andes. In the past, the peatland recovered from climatic perturbations. Today, CTP is heavily degraded by human interventions, and the peat deposit is becoming increasingly susceptible to erosion and incision.Fil: Schittek, Karsten. University of Heidelberg; Alemania. Universitat Zu Köln; AlemaniaFil: Kock, Sebastian T.. University of Heidelberg; Alemania. Research Center Jülich; AlemaniaFil: Lücke, Andreas. Helmholtz Gemeinschaft. Forschungszentrum Jülich; AlemaniaFil: Hense, Jonathan. Universitaet Bonn; AlemaniaFil: Ohlendorf, Christian. Universitat Bremen; AlemaniaFil: Kulemeyer, Julio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; ArgentinaFil: Schäbitz, Frank. Universitat Zu Köln; Alemani

    Prácticas de Ecología General

    Get PDF
    Los contenidos de este libro están seleccionados de acuerdo a los diseños curriculares para la enseñanza de Ecología, en el ciclo básico de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, siguiendo los planes de estudio aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina.Prácticas de Ecología General enfoca los conceptos clásicos de la ecología, en sus diferentes niveles de organización, con casos de estudio de ecosistemas terrestres y acuáticos tanto locales como regionales del noroeste argentino, donde se desarrollan las investigaciones en problemáticas de la biología y ciencias afines de la Universidad Nacional de Jujuy. Se apunta a considerar especialmente actividades que implican aportes al conocimiento básico, aplicado como a la transferencia de los mismos. La cátedra promueve para esto, convenios específicos de cooperación con los organismos públicos y privados pertinentes, así como una fluida interacción con los miembros de equipos de trabajos de los institutos de investigación de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), para la interacción en las tareas docentes.Cada trabajo práctico responde a los contenidos teóricos del programa analítico que se desarrollan durante el cursado de la asignatura. Estos proponen objetivos con actividades específicas que incluyen tareas de campo, gabinete y/o laboratorio para cada tema, como las reseñas bibliográficas para retomar y profundizar los contenidos. Esperamos que este libro contribuya a la sistematización de las tareas de nuestros estudiantes, durante el cursado de la asignatura, como de otras vinculadas temáticamente a las del ciclo superior. Los conceptos y experiencias aquí plasmados, serán también un aporte a los diferentes ámbitos de la docencia secundaria y terciaria de la región, donde se aborden contenidos de Ciencias Biológicas y Naturales.Fil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vargas Rodriguez, Nelly Nicolaza Maria. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Flores, Fabio Fernando. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Contributions to the pollen flora of high-andean cushion peatlands, jujuy province, northwestern Argentina

    Get PDF
    Se presenta la caracterización polínica de 15 especies, nuevas para la palinoflora andina, distribuidas en 12 familias, con una clave para su identificación. Las mismas pertenecen a la flora actual de comunidades vegetales de turberas altoandinas. Estos estudios tienen como objetivo aportar al conocimiento polínico de los ambientes de turberas altoandinas, con el fin de optimizar la identificación de tipos polínicos presentes en los registros fósiles del cuaternario de la región del noroeste argentino (NOA). Las descripciones pertenecen a las siguientes especies: Apiaceae: Lilaeopsis macloviana, Asteraceae: Cuatrecasasiella argentina, Perezia pygmaea, Brassicaceae: Eudema friesii, Cyperaceae: Carex gayana, Zameioscirpus muticus, Fabaceae: Astragalus micranthellus, Gentianaceae: Gentianella meyeniana, Juncaceae: Distichia muscoides, Orobanchaceae: Bartsia crenoloba, Castilleja pumila, Plantaginaceae: Plantago tubulosa, Poaceae:xPuccinellia frigida, Portulacaceae: Calandrinia compacta, Ranunculaceae: Halerpestes exilis.The descriptions of15 pollen types, new for the high-Andean pollen flora, distributed in 12 families, are presented, with a key for their identification. They belong to the current flora of cushion peatlands' plants communities. The aim of these studies is to contribute to the knowledge of pollen of high Andean peatland ecosystems, in order to optimize the identification of pollen types conserved in quaternary fossil records in Northwestern Argentina (NOA). The following species are described: Apiaceae: Lilaeopsis macloviana, Asteraceae: Cuatrecasasiella argentina, Pereziapygmaea, Brassicaceae: Eudema friesii, Cyperaceae: Carex gayana, Zameioscirpus muticus, Fabaceae: Astragalus micranthellus, Gentianaceae: Gentianella meyeniana, Juncaceae: Distichia muscoides, Orobanchaceae: Bartsia crenoloba, Castilleja pumila, Plantaginaceae: Plantago tubulosa, Poaceae: Puccinellia frigida, Portulacaceae: Calandrinia compacta, Ranunculaceae: Halerpestes exilis.Fil: Torres, Gonzalo Román. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Sánchez, Ana Carina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Schittek, Karsten. Universität Heidelberg; Alemani
    corecore